sábado, 27 de octubre de 2018

El antiguo Port Louis


    Fuente: Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur



Expedición de Antoine Louis de Bougainville

El primer asentamiento y colonia en las Islas Malvinas estuvo a cargo de Francia[1].
Entre 1756 y 1763 se disputó la Guerra de los Siete Años. Como consecuencia de la cual Francia perdió a manos de Inglaterra la mayoría de sus posesiones coloniales. De allí que los franceses intentaran reconstruir parte de sus dominios de ultramar invadiendo territorios dependientes de España.
El marino y militar francés Antoine Louis de Bougainville ofreció a su gobierno, en 1763, accionar con ese fin en las Islas Malvinas. La expedición a su mando partió del puerto galo de Saint Maló en setiembre de 1763 conformada por las naves “El Águila” y “La Esfinge”. Tras un breve paso por Montevideo se dirigieron al archipiélago austral. Al llegar, el 3 de febrero de 1764, divisaron una bahía en la isla oriental, decidiendo establecerse en el lugar, una legua hacia adentro, sobre la costa norte. En el pequeño poblado, de unas treinta personas, asentado el 17 de marzo, se construyeron casas, un almacén, un fuerte y un obelisco con la efigie del rey francés en cuyo nombre el lugar fue bautizado como Port Louis[2]. El día 5 de abril Bougainville tomó posesión de las islas en nombre de su soberano. Ese acto fue ratificado por Luis XV el 12 de septiembre de 1764.
El 8 de abril de 1764 Bougainville viajó de regreso a Francia en busca de provisiones y más habitantes para el flamante asentamiento dejando a cargo al gobernador Nerville. Regresó a principios del año siguiente con algo más de un centenar de personas que incrementaron la población de la colonia a unos 150 habitantes. El marino francés permaneció en estas tierras entre enero y abril de 1765 dedicándose a explorar en ese lapso las costas patagónicas en busca de madera.

Reclamo español

Cuando España tuvo noticia de los hechos hasta aquí relatados, en setiembre de 1764, reclamó ante el gobierno francés exigiendo el cumplimiento del Pacto de Familia que se había firmado entre ambas naciones en 1761. Francia reconoció inmediatamente los derechos españoles sobre el archipiélago tras lo cual España entró en negociaciones con Bougainville indemnizando a este por los gastos que había tenido por establecer Port Louis en 1766. El 1 de abril de 1767 Francia entregó formalmente Port Louis al gobierno español, que fue rebautizado como “Puerto de Nuestra Señora de la Soledad”[3]. Algunos pobladores optaron por quedarse y otros se embarcaron rumbo a Montevideo. Desde ese instante hubo presencia permanente de España en el archipiélago y los franceses se abstuvieron de reclamar derechos sobre las islas. El territorio quedó como dependencia de la gobernación de Buenos Aires, ocupada en ese entonces por Francisco de Paula Bucarelli, quien designó como gobernador de las islas a Felipe Ruiz Puente. De este modo mejoró el fundamento jurídico español sobre los territorios, al contar con el reconocimiento francés. Resalta el hecho que antes de la llegada británica las islas fueron gobernadas por franceses, españoles y argentinos.

Los rastros que aún quedan

Actualmente en el lugar todavía pueden verse vestigios de las construcciones originales. En el sitio hay una granja cuya casa principal es la construcción más antigua que se mantiene en pie en el archipiélago. Y los restos que se observan son un cañón herrumbrado, posiblemente de 1764; una pared construida con piedras que alcanza un metro de altura, evidencia de la primera iglesia levantada en 1779 durante la dominación española, que luego sería utilizada por Luis Vernet como vivienda; y algunos rastros en la tierra de lo que fue el fuerte levantado como defensa del sitio por los españoles.

Fuentes:

Caillet-Bois, Ricardo. “Una tierra argentina. Las Islas Malvinas. Ensayo basado sobre una documentación nueva y desconocida”. Editorial Peuser, Buenos Aires, 1982.






[1] Port Louis fue establecido un año antes que la primera presencia inglesa en las islas (Port Egmont, 1765).
[2] Algunos historiadores dicen que -en realidad- la población recibió ese nombre en honor a un navío que pasó por la zona en 1706.
[3] Los nombres posteriores del lugar fueron: Puerto Soledad o Puerto de la Soledad (administración argentina antes de Luis Vernet); Puerto Luis (administración argentina después de Vernet); Anson’s Harbour y Port Louis (administración británica).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Skúa

El págalo grande o skúa ( Catharacta skua  o  Stercorarius skua ) es una especie de ave charadriforme de la familia  stercoranidae    ...