lunes, 29 de octubre de 2018

Comienzo de la presencia argentina en la Antártida



La presencia argentina en la Antártida empieza en la segunda década del siglo XIX, cuando los foqueros criollos, en barcos partidos desde el puerto de Buenos Aires navegaban a las islas Shetland del Sur para cazar focas y lobos de dos pelos. Los foqueros se dirigían a la zona por el valor del aceite que se obtenía de estos animales, muy apreciado por su uso en la iluminación de la época. Estos navegantes mantenían el secreto sobre el lugar por lo que el descubrimiento de esas tierras demoró mucho tiempo en conocerse e incluso le fue adjudicado a navegantes de otros países. Juan Pedro Aguirre gestionó -y le fue otorgado- ante el Consulado de Buenos Aires un permiso para “el establecimiento de la pesca de lobos marinos en alguna de las islas que en la altura del polo Sur de este continente se hallan inhabitadas…”, las islas mencionadas eran las Shetland del Sur. Es muy probable también que la actividad foquera desarrollada por el buque San Juan Nepomuceno, entre 1817 y 1820 lo haya conducido hacia la Antártida. Sin embargo, los descubrimientos han quedado sin registrar por el interés ya mencionado de mantener el secreto debido la dura competencia que existía entre los diversos barcos y compañías dedicados a la actividad en los mares australes.  Entre otros viajes a principios del siglo XIX es necesario destacar el encabezado por el almirante Guillermo Brown, quien en 1815 con bandera del Río de la Plata, inició un viaje de corso contra posesiones españolas en el Océano Pacífico. Al alcanzar los 65º de latitud, hizo mención a la presencia de signos indicativos de la cercanía de tierra firme. Otro caso es el del buque San Telmo, que en 1819 debió afrontar una gran tormenta en el cabo de Hornos por lo que fue arrastrado hacia el sureste.
En 1904 el Presidente Julio Argentino Roca dicta el decreto que establece el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino. Así Argentina inicia su presencia soberana en la Antártida. El establecimiento se instala en construcciones compradas a particulares ingleses por gestiones del Perito Moreno, que era agregado a la Embajada argentina en Londres. El 22 de febrero de ese mismo año se inicia la ocupación formal y permanente del territorio con el izamiento del pabellón nacional en la isla Laurie, perteneciente al archipiélago de las Orcadas del Sur. Este hecho implica que la presencia argentina en la Antártida tiene más de un siglo, siendo los únicos allí durante varias décadas en las que se desarrolló un trabajo sostenido y extenso. La base en Orcadas es reconocida en el ámbito internacional como el primer establecimiento permanente y único al sur de los 60º S, a lo que se suman continuos actos de gobierno y administrativos (por ejemplo, se instaló la primera oficina de correos en ese continente), carácter que sobrellevó hasta bien entrada la década del ’40. Este hecho constituye un importantísimo aval para los títulos de soberanía de la República Argentina en la región. El segundo ocupante del continente blanco fue el Reino Unido, quien lo llevó a cabo recién a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.
A raíz del acontecimiento mencionado, se estableció la fecha del 22 de febrero como Día de la Antártida, formalizado mediante la Ley 20.827, sancionada en 1974.

Fuentes:
http://www.dna.gob.ar/la-ant%C3%A1rtida


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Skúa

El págalo grande o skúa ( Catharacta skua  o  Stercorarius skua ) es una especie de ave charadriforme de la familia  stercoranidae    ...