lunes, 31 de diciembre de 2018

Documentos que contribuyen a nuestra soberanía


Documentos inéditos de 1767 ratifican la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas*

Son tres cartas inéditas fechadas en 1767. Tres documentos escritos en español antiguoque incluyen un intercambio epistolar entre el primer gobernador de las Islas Malvinas y el entonces mandatario de Buenos Aires. Los tres escritos llegaron a manos del gobierno hace pocos días y revelan un hecho inusitado para la historia nacional: ratifican la soberanía geopolítica de la Argentina sobre las Islas Malvinas.
El presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el canciller Jorge Faurieya fueron informados del tema. También esta al tanto el senador radical Julio Cobos, que fue quien ofició de nexo entre un coleccionista privado de obras históricas que dio con el hallazgo y el Estado argentino. El dato político más significativo de esta revelación histórica que pudo conocer en exclusiva Infobae es que en el futuro inmediato, el Gobierno podría utilizar estos documentos como nueva base de sustentación para darle más sustento a la pelea en las Naciones Unidas por el reclamo de la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur.
El primer documento esta fechado en Buenos Aires el 18 de febrero de 1767 y es una carta del entonces gobernador bonaerense Francisco Bucarelli y Ursúa (expulsor de los Jesuitas) a Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de las Islas Malvinas. El texto al que accedió Infobae, y que se halla bajo estricto resguardo en el Archivo General de la Nación, sostiene que desde Buenos Aires se enviarán ocho prisioneros "a ración y sin sueldo" como mano de obra para la flamante gobernación de las Malvinas, creada cuatro meses antes por orden del rey Carlos III. "Señor mio: con destino a servir en las Reales obras de las Islas Malvinasa ración y sin sueldo remito a Usted los individuos señalados en la adjunta relación para [que] disponga la conducción y permanencia allí de estos reos el tiempo de su condena", firma el gobernador de Buenos Aires al tiempo que da la lista de ocho presos.
El segundo documento es una carta fechada en Malvinas el 25 de abril de 1767 enviada por el gobernador de Malvinas Felipe Ruíz Puente a su par bonaerense Bucarelli y Ursúa. En esa misiva le explica la necesidad de levantar una capilla en Malvinas "para todo el pueblo, pues solo se cuenta con una muy precaria, con una imagen de San Luis". Y solicita a la vez "un pequeño sagrario o tabernáculo con su copón correspondiente y una imagen de la Advocación que V.E determinare para Patrono de esta posesión". Cabe destacar que el Puerto Soledad se bautizó como Saint Louis cuando fue descubierto por los franceses. Sucede que las islas luego fueron transferidas a la corona española por Francia.
Y el tercer documento hallado, que obra en poder del Estado en estos momentos, está datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767. También se trata de una carta dirigida por el gobernador de Buenos Aires al primer gobernador de Malvinas. Allí se sostiene que desde la capital argentina se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para "erigir una nueva capilla en esa Colonia", así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad.
Por otra parte, las fuentes consultadas por Infobae para realizar esta investigación destacaron que entre los detalles importantes de las cartas, uno de los documentos menciona la enumeración de "reos" que fueron a trabajar ya que entre ellos sólo uno era de origen noble y de apellido Díaz. No sólo estos reos fueron a Malvinas, sino que comenzaron las primeras obras de la Capilla y está mencionado que fueron los Franciscanos quienes aportaron su asistencia espiritual al comienzo de dominio de la corona española. El documento está datado el 25 de Abril de 1767, la fecha del traspaso de dominio francés de las islas al reino español, y para los historiadores y el arco político, estos documentos revelan una posesión del territorio español, por lo que tras la independencia de la Argentina, pasó a ser la república poseedora de las islas Malvinas.

"La particularidad del documento es el uso de la palabra 'Colonia', calificativo de los Borbones, reinantes en esa etapa en la península Ibérica. Ese término es vital para reconocer a las islas como dependientes de una gobernación bonaerense, luego del Virreynato del Río de la Plata, más tarde de las provincias Unidas y por último de la Nación Argentina", expresó a Infobae el coleccionista privado que encontró los documentos y que se los donó al Estado. Por razones de seguridad, el anticuario prefirió denominarse con las iniciales N.L.D a fin de no revelar su identidad.
El Gobierno tiene conocimiento de estos documentos que ahora están en poder del Archivo General de la Nación. Una fuente calificada de la Casa Rosada admitió a Infobae que "hay altas posibilidades de que estas cartas puedan ser usadas para presentar en naciones Unidas como nuevos elementos de defensa de la soberanía de la Argentina en las islas Malvinas".
Por otra parte, el senador Cobos destacó a Infobae que "los documentos recibidos tienen el valor histórico de que ratifican la posesión de las Malvinas por parte de lo que luego sería el territorio argentino y es un hecho que sin dudas marcará un antes y un después en la diplomacia".
La ex canciller Susana Malcorra fue la que recibió el año pasado esta documentación, y la diplomática expresó en diálogo con Infobae que "los documentos hallados pueden llegar a tener un peso político muy fuerte". Es que si el gobierno lleva esta documentación a las Naciones Unidas se podría modificar el voto de algunos países del Comité de Descolonización que hasta ahora estuvieron alineados con Gran Bretaña. Malcorra dijo que si se ratifica la autenticidad de esos documentos "el tema se torna interesante".

Anteayer, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) terminó de analizar científicamente los documentos inéditos para autentificar su identidad y reveló que son reales. Se realizaron "análisis cual/cuantitativo de fibras mediante la observación con micropio optimo (MO) y microfotografias". El informe técnico al que accedió Infobae es el SOTN 18-5230. "Se tomaron muestras con algunos escasos milimetros cuadrados en zonas de reborde y sin escritura tratando de no afectar las dimensiones originales ni su aspecto", dice el documento.
A su vez, el Archivo General de la Nación avaló esa documentación y la resguardó en su poder bajo llave. Ahora espera que el Gobierno tome el tema y se avance con el reclamo político ante Gran Bretaña en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas.
Desde la Fundación Nuestra Historia y la Confederación de Entidades patrióticas, Raul Eugenio Daneri dijo a Infobae que "la validez de estos documentos es que tienen el peso político de que el reclamo argentino sobre las islas ya se sustentaba desde 1767 y no hay dudas de esto". La palabra de Daneri tiene un valor adicional: fue capital del Regimiento 7 de Infantería Coronel Conde que combatió contra el Reino Unido en las Malvinas en la guerra de 1982. Daneri acompañó a N.L.D en una parte del hallazgo.
¿Cómo llegaron a manos del gobierno los documentos que pueden hacer un ruido diplomático de gran envergadura con Gran Bretaña?

Según pudo reconstruir Infobae a lo largo de varios meses de investigación, N.L.D adquirió en marzo de 2015 estas tres cartas a un anticuario del microcentro porteño que desconocía el valor histórico de esos documentos. El coleccionista empezó a averiguar el origen y la validez de los documentos y una vez que tuvo la certeza de que tenía entre manos una gran historia se la llevó a Cobos, que lo recibió tras un acto que compartieron en el Senado por la conmemoración del hundimiento del Crucero General Belgrano.
"Recuerdo que al principio tuvimos muchas dudas de la autenticidad de los documentos", sostuvo el senador de Mendoza. Pero con el tiempo las dudas se fueron disipando. De la mano de Cobos, el 21 de marzo del año pasado N.L.D le llevó los documentos a la entonces canciller Malcorra, luego accedió al tema el director del Archivo General de la Nación Emilio Perina y finalmente se recaló en el INTI para las pruebas científicas de las tres cartas.
Desde septiembre de 2016, los documentos fueron cedidos por N.L.D al Estado argentino y están bajo llave en el Archivo General de la Nación. Cobos informó del tema al jefe de Gabinete y al canciller Faurie que ya han avisado a Macri. El viernes pasado hubo una comunicación oficial del senador de Mendoza a Presidencia.
El coleccionista privado ya casi puede respirar tranquilo. No fue una aventura tan fácil. Recibió atentados en su domicilio y finalmente pudo salvar las cartas para donarlas al Estado. El 23 de noviembre presentará en sociedad esta documentación que hasta ahora eran secretos junto con la Fundación Nuestra Historia.
Luego le tocará el turno al Gobierno para avanzar en la batalla diplomática por las islas.
* extraído de https://www.minutofueguino.com.ar

domingo, 30 de diciembre de 2018

El zorro de las Malvinas




Los mamíferos que alguna vez habitaron lo que es hoy el archipiélago de las Islas Malvinas, fueron dos especies similares denominadas el zorro malvinero o zorro-lobo -Dusicyon australis- y el guará o warrah. La base de su alimentación eran los huevos de los pingüinos, las crías de lobos marinos y focas, los pichones de aves, conejos, ratas y ratones. Tenía el aspecto de un zorro robusto, pelo rojizo, cola terminada en una punta blanca y, ante el asombro de Darwin cuando lo vio, un carácter manso. Su peso corporal era de unos 15 kgs. Solían habitar lugares con abundancia de pasto tussock en los que hacían cuevas o madrigueras para protegerse.Los primeros que observaron a estos animales en Malvinas fueron los franceses que llegaron con Bougainville. Cuando los españoles introdujeron las ovejas, estas se convirtieron en presa fácil para el guará, lo que significaría el principio de su extinción ya que los españoles comenzaron a diezmar su población para que no dañara su ganado y para comerciar sus pieles. El último de estos animales avistado fue muerto en 1876. Ya se explicó aquí la causa de su extinción pero lo que nunca pudo dilucidarse a ciencia cierta es cómo había llegado este animal a las islas. La hipótesis más convincente es que durante el último máximo glacial el nivel del mar descendió a cerca de 130 metros por lo que las islas Malvinas pudieron haber estado separadas del continente por sólo una estrecha franja de 20 km de ancho y es muy probable que esta estrecha franja haya estado cubierta de hielo con frecuencia, permitiendo que una población ancestral del warrah colonizara las islas. Los estudios realizados por el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia revelaron que estas especies tenían parentesco con el aguara-guazú, habitante del nordeste argentino. Actuallmente solo se conservan cuatro pieles y un ejemplar embalsamado.

 Fuentes:

Caviglia 2015 Malvinas SMJ Vol. II Balleneros, Loberos, Misioneros S. XVIII-XIX

La lupa N° 11  
Published on Oct 16, 2017  
Año 7 - N° 11. Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina. Edición Semestral 
http://www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?t=1134&start=75

lunes, 24 de diciembre de 2018

Islas Sandwich del Sur: descubrimiento y primeros asentamientos


El Refugio Teniente Esquivel en 1955

El archipiélago Sandwich del Sur, que integra el arco antillano sur situado en el Atlántico Sur, es el grupo más oriental de las islas subantárticas y Argentina  reclama su soberanía, considerándolas parte integrante de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Han recibido este nombre como un homenaje hecho a John Montagu, conde de Sándwich, Lord del Almirantazgo Británico. Se le agrego el “del Sur” para hacer una diferenciación de las primeras islas Sándwich, las del Norte, que ahora se conocen como Islas Hawai.
El primer avistamiento de las islas se le otorga al navegante James Cook, en los últimos  días de enero de 1775, mientras se encontraba a bordo del buque HMS Resolution, considerándose que vio las islas meridionales del archipiélago. Las islas septentrionales fueron vistas inicialmente por el explorador ruso Fabian Gottlieb von Bellingshausen, que desembarcó en la isla Zavodovski el día 24 de diciembre de 1819. Posteriormente, las aguas que rodean las islas fueron frecuentadas por cazadores que devastaron las poblaciones de focas, elefantes marinos y ballenas  incluso hasta la primera mitad del siglo XX.
Luego de su independencia, Argentina ejerció soberanía sobre las Islas Malvinas y otras subantárticas, que considera suyas por derecho, como herencia recibida al emanciparse de España y por ser el país más cercano. Esta situación la interrumpió Gran Bretaña, cuando se apoderó por la fuerza de las Malvinas en 1833, dando orígen al largo conflicto por las Malvinas, Georgias del Sur  y  Sandwich del Sur, que influyó en los hechos aquí narrados.
El primer desembarco del que se tiene registro fue en 1911,  hecho en el transcurso de una expedición ballenera noruega. Años después comenzaron las investigaciones científicas en el lugar.
La visita de las fragatas "Sarandí" y "Hércules" pertenecientes a la Armada Argentina en marzo de 1952, durante la campaña antártica 1951/52,  trae aparejadas tareas de relevamientos rápidos de las islas, con observaciones científicas en materia de biología, vulcanismo, meteorología e hidrografía.
El primer asentamiento humano data de enero de 1955, cuando la Armada Argentina envió al personal  que construyo el Refugio Teniente Esquivel, ubicado en la costa sobre la bahía Ferguson, en la isla Thule. Al principio solo fue una caseta con provisiones y, a fines del mismo año, se instala un destacamento siendo el capitán de navío Ricardo A. R. Hermelo fue el primer jefe de la misma. No estuvieron mucho tiempo allí, debieron que irse el 15 de enero siguiente, cuando entró en erupción el volcán de la cercana isla Blanco (Bristol), acompañado con temblores de tierra y emanaciones tóxicas en Morrell. Al respecto, el capitán de navío Emilio Díaz, relata :
"La existencia de este refugio había despertado mucho interés entre los radioaficionados, especialmente porque las Sandwich eran una de las pocas regiones del mundo ("país", como lo denominan ellos en  la jerga de su especialidad) desde la cual nunca se habían efectuado radiocomunicaciones. Por este motivo el Radioclub Argentino solicitó autorización para que dos de sus socios pudieran trabajar desde esas islas, permiso que les fue acordado".
Transcurrieron veinte años, ya en enero de 1976, hasta que se procediera al primer asentamiento poblacional permanente que alguna vez hubo en el archipiélago, cuando la República Argentina puso una estación científica en la isla Thule/Morrell. Dicho establecimiento estuvo activo hasta el 20 de junio de 1982, cuando fue desalojado por fuerzas británicas que posteriormente lo destruyeron.
Otro tema diferente, con muchas las idas y venidas, es el de la soberanía, que por su importancia se tratará de referir con la profundidad necesaria más adelante, debido a que escapa a la temática de este artículo.
Fuentes:
http://www.drault.com/pdb/correo/correo-islas-sandwichdelsur.html
http://www.museomaritimo.com/libros/Sandwich.pdf
http://www.drault.com/pdb/correo/correo-islas-sandwichdelsur.html

sábado, 8 de diciembre de 2018

"Malvinas: la guerra de los neutrales"



"Malvinas: la guerra de los neutrales" es un texto de Matías Joaquín Morales de Nava publicado en Buenos Aires por Peña Lillo/Ediciones Continente e incluye un prólogo de Víctor Hugo Morales, 1ª ed., 2012, 128 págs.
Mas allá de que el conflicto bélico por las Islas Malvinas tuvo a nuestro país y Gran Bretaña como protagonistas de las operaciones de guerra, también deben considerarse las posiciones diplomáticas tomadas por varios países mientras se desarrollaban las acciones en las islas. Ese es el tema que trata esta obra. Las falsas neutralidades, las alianzas y traiciones, y sus causas transitan por las páginas de este libro. El colonialismo, la integración latinoamericana, las posturas de Chile, Perú y Francia y el favoritismo de Estados Unidos por el país europeo violando tratados firmados son elementos importantes que también son tenidos en cuenta por el autor.

viernes, 23 de noviembre de 2018

"Ríos de piedras"



Los “ríos de piedras” son acumulaciones de bloques de cuarcita que pueden alcanzar cada uno de ellos los cinco metros de largo, casi siempre son de forma aplanada que forman “ríos” o “abanicos” encima de un cauce dispuestos al azar. Se han hallado algunos de varios kilómetros de largo y unos dos kilómetros de ancho que se angostan a medida que baja la pendiente.
Los estudiosos del tema concluyen que los “ríos de piedras” se formaron durante el Pleistoceno bajo condiciones periglaciares cuando el congelamiento y el descongelamiento y la solifluxión eran mucho más intensos que en la actualidad” (Greenway, 1972). Los bloques que conforman los “ríos de piedra” son producto de la meteorización y erosión de las cuarcitas expuestas sucedidas en los valles donde están ubicados. Muchos de los “ríos” están cubiertos de vegetación, sobre todo de turba, y los alambrados hechos por los pobladores sobre ellos no han tenido desplazamientos, lo que determina que actualmente estos fenómenos geológicos permanecen inmóviles.
Se ha observado que algunos "ríos de piedras" poseen afluentes como si fuera un sistema fluvial clásico e incluso, en algunos casos, se escucha un sonido de corrimiento de agua como si hubiera un arroyo que no puede verse a simple vista. Se extienden, por lo general, por las laderas de los peñascos y terminan acabando en el mar.
 En la Isla Soledad estas formaciones son más abundantes debido a mayor intensión del plegamiento en esta zona.

Vocabulario:
Periglaciar: un ambiente de clima frío, no glaciario, caracterizado por los ciclos de congelamiento y descongelamiento que afectan a las rocas y a la parte superior del suelo.
Pleistoceno: es la primera de la era cuaternaria o neozoica, o, según escuelas, la primera de período cuaternario de la era cenozoica, se extiende desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 10 000 años.
Solifluxión: La solifluxión (flujo de suelo) consiste en un desplazamiento que afecta a una masa de fango desplazada sobre un basamento estable. Afecta únicamente a los materiales arcillosos susceptibles de transformarse en fango por el aumento de su contenido en agua líquida, lo que provoca un cambio de densidad, del peso y del volumen, que favorece el desplazamiento a lo largo de la pendiente. Al transformarse en fango, la propia lámina que se desplaza colmata los huecos y suaviza las irregularidades de la pendiente, lo que reduce la resistencia del sustrato al desplazamiento. 

Fuentes:

sábado, 17 de noviembre de 2018

Gobernadores hispanos

Felipe Ruiz Puente

Entre 1767 y 1811 las Islas Malvinas fueron administradas por gobernadores integrantes del sistema de gobierno español. A continuación se enumeran todos los funcionarios que ocuparon ese cargo*:

     Los veinte Gobernadores hispanos fueron marinos, excepto el Capitán de Infantería DOMINGO DE CHAURI, Gobernador interino desde 1777 a 1779. Varios de ellos cumplieron dos o tres períodos de gobierno.

Presentamos la lista completa, pues todavía se sigue publicando incompleta o equivocada en nombres, grados y aún sin los últimos Gobernadores.
 
1° - Capitán de Navío FELIPE RUIZ PUENTE – 1767 a 1773.
2° - Capitán de Infantería DOMINGO DE CHAURI – Gobernador Interino – 1773 a 1774. 
3° - Capitán de Fragata FRANCISCO CISCO GIL Y LENOS – 1774 a 1777.
4° - Teniente de Navío RAMON DE CARASSA – Gobernador Interino 1777 a 1779.
5° - Teniente de Navío SALVADOR DE MEDINA – 1779 a 1781.
6° - Teniente de Fragata JACINTO DE ALTOLAGUIRRE – 1781 a 1783.
7° - Capitán de Navío FULGENCIO D. MONTEMAYOR – 1783 a 1784 figura como Capitán de Fragata por no conocer su ascenso producido a fines de 1782. 
8° - Teniente de Navío AGUSTIN FIGUEROA – 1784 a 1785.
9° - Teniente de Fragata DE MESA Y CASTRO – 1785 a 1786 y de 1786 a 1787 y ascendido a Capitán de Navío de 1788 a 1789.
10°- Capitán de Fragata RALON DE CLAIRAC – 1787 a 1788 y de 1789 a 1790 en este segundo período como Capitán de Navío desde octubre de 1789.
11°- Teniente de Navío JUAN JOSE ELIZALDE – 1790 a 1791 y de 1792 a 1793.
12°- Teniente de Navío PEDRO PABLO SANGUINETO – 1791 a 1792, de 1793 a 1794 y de 1795 a 1796
13°- Teniente de Navío JOSE DE ALDANA Y ORTEGA – 1796 a 1797.
14°- Capitán de Fragata LUIS MEDINA Y TORRES – 1797 a 1798 y de 1799 a 1800.
15°- Capitán de Fragata FRANCISCO XAVIER DE VIANA – 1798 a 1799 y de 1800 a 1801.
16°- Teniente de Navío RAMON FERNANDEZ DE VILLEGAS – 1801 a 1802.
17°- Teniente de Navío ARTURO LEAL DE IBARRA – 1803 a 1804 y de 1805 a 1806.
18°- Capitán de Fragata BERNARDO BONOVIA – 1802 a 1803 de 1804 a 1805 y de 1806 a 1808.
19°- Primer Piloto de la Real Armada GERARDO BORDAS – durante 1809.
20°- Segundo Piloto de la Real Armada PABLO GUILLEN enero de 1810 a febrero de 1811.


* Texto extraído de: http://www.bibliomalvinaslobos.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=24

lunes, 12 de noviembre de 2018

Sector Antártico Argentino


 La Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino es un área comprendida entre los meridianos 74° Oeste y 25° Oeste y el paralelo 60° Sur y el Polo Sur.

Las temperaturas son muy bajas, entre -20º y -40º centígrados; alcanzando incluso una mínima absoluta de -88,5º. En invierno, el sol no llega a verse y en verano, no se oculta por debajo del horizonte.

Administrativamente, para Argentina el área forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El reclamo argentino sobre el territorio -que está en suspenso por aplicación del artículo 4 del Tratado Antártico- se basa en consideraciones históricas, geológicas, de presencia humana argentina continuada y de proximidad a la Argentina Continental Americana.

La superficie estimada de la Antártida Argentina es de 1.461.597 km², de la cual 965.314 km² corresponden a tierra firme.

La Antártida es considerada continente por el basamento, a diferencia del ártico que es sólo hielo. Las constantes nevadas engrosan una capa de hielo que supera los 2 mil metros de espesor y se acumulan hacia las costas, produciendo desprendimientos glaciarios; así es como van hundiendo con su peso el basamento rocoso.

La presencia Argentina en la Antártida inició en la segunda década del siglo XIX, cuando barcos provenientes del puerto de Buenos Aires navegaban a las islas Shetland del Sur para cazar focas. Mientras que hacia finales del mismo, Argentina brindó apoyo a expediciones extranjeras: Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, entre otras.

La presencia Argentina en la Antártida tiene más de un siglo. El 22 de febrero de 1904 se izó por primera vez el pabellón argentino en la Antártida, en Orcadas, iniciándose así su ocupación permanente y siendo los únicos allí durante los siguientes 40 años.

Por otra parte, los títulos de soberanía de Argentina sobre ese sector son múltiples:


1. Continuidad geográfica y geológica. 
2. Herencia histórica de España. 
3. Actividades foqueras. 
4. Ocupación permanente de una estación científica desde hace más de un siglo: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904. 
5. Instalación y mantenimiento (previo a la firma del Tratado Antártico) de otras bases permanentes y temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector. 
6. Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada. 
7. Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación. 
8. Tareas de rescate, auxilio o apoyo, como el salvamento del explorador sueco Otto Nordenskjöld y del buque alemán Magdalena Oldendorf. 

9. Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en tres oportunidades por aviones navales y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestre del Ejército 90.

En 1969 la Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour, donde construyeron la primera pista de aterrizaje en el Continente Antártico. Así, a partir del 29 de octubre de 1969, con la fundación de la Base Marambio, se rompió el aislamiento del continente.
 Extraído de http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=168

sábado, 10 de noviembre de 2018

1093 tripulantes




El autor de esta obra fundamental fue el comandante del Crucero General Belgrano hasta el momento de su hundimiento y el título del libro es de un importante valor simbólico, toda vez que en su último viaje el navío zarpó con 1093 tripulantes rumbo al sector beligerante aunque sin ingresar en él.
Héctor Bonzo, con esta publicación, rinde homenaje a esos tripulantes patriotas y protagonistas de un hecho que ha quedado grabado en nuestra historia. El relato transita por temas como la instrucción y la actitud de los soldados, la preparación de los operativos, la travesía realizada y el acontecimiento final, es decir, su hundimiento por el buque británico HMS Conqueror. La narración es rigurosa, precisa, emotiva y un testimonio de primer nivel desde adentro, desde lo vivido porque se estuvo allí.
El Capitán de Navío Héctor E. Bonzo falleció el 22 de abril de 2009 a los 76 años.
Buenos Aires, Argentinidad, 2004.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Pasto tussock



El popular pasto tussock -de nombre científico poa flabellata o paradiochloa flabellata- es una de las variedades más reconocidas como típica de las Islas Malvinas, aunque también se la suele encontrar en Tierra del Fuego y el archipiélago de las Georgias del Sur. Es una gramínea similar al junco que suele alcanzar poco más de dos metros de altura y de las que más abundaron en el territorio. Sin embargo, como es utilizado para alimentar al ganado, ha ido desapareciendo paulatinamente de los sitios poblados, encontrándose actualmente con mayor abundancia en los lugares apartados. Se lo puede observar en zonas de estepa hasta los 800 m de altura sobre el nivel del mar formando densas áreas, especialmente en sectores cercanos a la costa. Sirve como refugio para los lobos marinos y los pingüinos, especialmente cuando se agrupa formando bosques, y sirve de base a los nidos de diversas especies de albatros, el pingüino de penacho amarillo, la cachirla antártica y la ratona malvinera.

Fuentes:

lunes, 29 de octubre de 2018

Comienzo de la presencia argentina en la Antártida



La presencia argentina en la Antártida empieza en la segunda década del siglo XIX, cuando los foqueros criollos, en barcos partidos desde el puerto de Buenos Aires navegaban a las islas Shetland del Sur para cazar focas y lobos de dos pelos. Los foqueros se dirigían a la zona por el valor del aceite que se obtenía de estos animales, muy apreciado por su uso en la iluminación de la época. Estos navegantes mantenían el secreto sobre el lugar por lo que el descubrimiento de esas tierras demoró mucho tiempo en conocerse e incluso le fue adjudicado a navegantes de otros países. Juan Pedro Aguirre gestionó -y le fue otorgado- ante el Consulado de Buenos Aires un permiso para “el establecimiento de la pesca de lobos marinos en alguna de las islas que en la altura del polo Sur de este continente se hallan inhabitadas…”, las islas mencionadas eran las Shetland del Sur. Es muy probable también que la actividad foquera desarrollada por el buque San Juan Nepomuceno, entre 1817 y 1820 lo haya conducido hacia la Antártida. Sin embargo, los descubrimientos han quedado sin registrar por el interés ya mencionado de mantener el secreto debido la dura competencia que existía entre los diversos barcos y compañías dedicados a la actividad en los mares australes.  Entre otros viajes a principios del siglo XIX es necesario destacar el encabezado por el almirante Guillermo Brown, quien en 1815 con bandera del Río de la Plata, inició un viaje de corso contra posesiones españolas en el Océano Pacífico. Al alcanzar los 65º de latitud, hizo mención a la presencia de signos indicativos de la cercanía de tierra firme. Otro caso es el del buque San Telmo, que en 1819 debió afrontar una gran tormenta en el cabo de Hornos por lo que fue arrastrado hacia el sureste.
En 1904 el Presidente Julio Argentino Roca dicta el decreto que establece el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino. Así Argentina inicia su presencia soberana en la Antártida. El establecimiento se instala en construcciones compradas a particulares ingleses por gestiones del Perito Moreno, que era agregado a la Embajada argentina en Londres. El 22 de febrero de ese mismo año se inicia la ocupación formal y permanente del territorio con el izamiento del pabellón nacional en la isla Laurie, perteneciente al archipiélago de las Orcadas del Sur. Este hecho implica que la presencia argentina en la Antártida tiene más de un siglo, siendo los únicos allí durante varias décadas en las que se desarrolló un trabajo sostenido y extenso. La base en Orcadas es reconocida en el ámbito internacional como el primer establecimiento permanente y único al sur de los 60º S, a lo que se suman continuos actos de gobierno y administrativos (por ejemplo, se instaló la primera oficina de correos en ese continente), carácter que sobrellevó hasta bien entrada la década del ’40. Este hecho constituye un importantísimo aval para los títulos de soberanía de la República Argentina en la región. El segundo ocupante del continente blanco fue el Reino Unido, quien lo llevó a cabo recién a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.
A raíz del acontecimiento mencionado, se estableció la fecha del 22 de febrero como Día de la Antártida, formalizado mediante la Ley 20.827, sancionada en 1974.

Fuentes:
http://www.dna.gob.ar/la-ant%C3%A1rtida


Skúa

El págalo grande o skúa ( Catharacta skua  o  Stercorarius skua ) es una especie de ave charadriforme de la familia  stercoranidae    ...